Los museos universitarios se han convertido en los últimos años en espacios de presentación de importantes universidades que acumulan experiencia de siglos visible en el patrimonio de distinta cualidad conservado. Tanto es así que como tipología museológica han sido reconocidos por el Consejo Internacional e Museos (ICOM).
Lógicamente cada universidad tiene su propio perfil y su propia visión de sí misma, lo que hace que, partiendo de conceptos genéricos, los resultados en cuanto a propuestas museográficas sean bien distintas.
Con estos parámetros nuestra propuesta de Museo Universitario participará de objetivos comunes con otras universidades y de cualidades específicas de nuestra propia historia, realidad y futuro deseable.
Queremos construir un espacio expositivo o centro de interpretación en el que se haga un recorrido por la historia de nuestra universidad, desde su fundación (marcando antecedentes como la Madraza árabe) hasta la actualidad. Valorando las aportaciones científicas, culturales y literarias que se han producido. También el patrimonio acumulado (bibliográfico, documental, artístico, inmueble, etc.) así como su impacto en la ciudad de Granada. Dedicaremos un espacio importante a lo que es la Universidad actualmente y al futuro que diseñaremos entre todos.
Estas premisas se materializarán con una serie de secciones que presenten parcialmente los logros de la Universidad de Granada en los ámbitos definidos mediante objetos (libros, utensilios científicos, documentos, obras de arte, etc.) identificativos con estas secciones así como con amplios recursos audiovisuales que de forma atractiva pero no carentes de cientifismo nos acerquen a estos momentos o parcelas de nuestra universidad.
Esta materialización estará en relación con los grupos sociales a quienes va dirigido el espacio museográfico, asegurándonos la correcta interpretación del mismo y la visita positiva por parte de los usuarios.
Concretando, el museo de la Universidad de Granada estará dirigido de manera específica a:
- La comunidad universitaria actual para que entienda la importancia de la institución a la que pertenece y se sienta legítimamente orgullosa de su participación en el diseño de futuro.
- A los nuevos alumnos, así como a aquellos que llegan por distintas vías de intercambios, con el objetivo de que se sientan partícipes de un proyecto centenario y evalúen la importancia de la institución en la que se integran.
- A visitantes cualificados (profesores visitantes, investigadores, etc.) que entiendan en su justa medida qué es la Universidad de Granada.
- A la ciudadanía en general que sea consciente de la importancia de nuestra Universidad, de su imbricación con la ciudad y las razones que hacen de Granada una ciudad eminentemente universitaria.
- A visitantes ocasionales que entiendan que buena parte el patrimonio que hace universal a la ciudad de Granada no sería comprensible sin la existencia de la Universidad.
Un tema importante es el lugar de ubicación de este posible Museo. Lo deseable sería recuperar el edificio de la Curia en la Plaza de la catedral que fue el edificio original de la Universidad. Otras opciones serían el Colegio de Niñas Nobles, la reubicación de la Facultad de Traductores o el edificio de la Escuela de Posgrado. Eso sí, siempre en el centro de la ciudad.
Pero a este centro neurálgico se unirían en un concepto museográfico abarcante elementos o espacios situados en distintos edificios universitarios que irían desde el propio edificio, a una obra artística concreta, una colección de instrumental científico existente en un determinado departamento, espacios arqueológicos o de carácter paisajístico (Jardín Botánico, por ejemplo) constituyendo una red museográfica que estaría identificada por una señalética específica, lo que supone la valoración individual de cada elemento y la integración colectiva en el concepto de lo que es nuestra universidad.
Por otro lado, esta propuesta tendría una ventana virtual que permitiría la visita y captación de valores a través de la Web, lo que transforma el proyecto, también, en presentación externa de nuestra universidad.
Por último, este museo universitario tendría que asumir otras funciones más de carácter interno como serían el apoyo a la docencia y a la investigación. En relación al ámbito didáctico toda la colección se convierte en material de apoyo a distintas materias comprendidas en los currícula de grados y posgrados. Por lo que respecta a la investigación, las colecciones provenientes de distintos ámbitos científicos valoradas en el museo se convierten en objetos que pueden generar líneas de trabajo concretas e, incluso, la puesta en valor en relación con modelos existentes en otras universidades o ámbitos culturales.
Este proyecto requiere, lógicamente, de una inversión económica en su diseño y materialización, así como recursos humanos capaces de poner en valor, diseñar modelos de visualización y proponer programas de conservación así como de gestión que conviertan el museo en un espacio vivo para nuestra universidad. Personal especializado, en definitiva, del que nuestra universidad tiene reconocidos expertos que seguro se comprometerán en este, a mi parecer, ilusionante proyecto.
En un conocido texto sobre museos universitarios, su autor, Lluís Peñuelas i Reixach, señalaba que “Las Universidades españolas suspenden, al no darse cuenta de que podrían utilizar su patrimonio cultural, ahora encerrado en sus departamentos universitarios y en muchos casos totalmente infrautilizado, para aumentar su prestigio, imagen y conseguir algunos de los objetivos que les son propios como entidades que deben servir a la sociedad en muchos más aspectos que en la organización de formación reglada y la investigación científica”. Proponemos, por tanto, con esta iniciativa “aprobar” esta asignatura pendiente en nuestra universidad.
Rafael López Guzman
Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Ha sido Director de Extensión Cultural de la Universidad de Granada y vocal de las Comisiones Andaluzas de Bienes Inmuebles y Museos. También fue miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Educación para la promoción de la formación e investigación en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades. Coordinó, a nivel científico, el proyecto “El legado Andalusí” y dirigió el Master de Gestión Cultural de la Universidad de Granada. En 2014 se le concedió el premio andaluz de investigación “Plácido Fernández Viagas” en reconocimiento a su trayectoria.