Todo profesor universitario sabe cómo de complejos son estos días que no ha tocado vivir, es mas, no hay ninguna posibilidad de que sean más fáciles en nuestras vidas, pero no por ello menos excitantes. Nos enfrentamos a un entorno diferente. La austeridad, hasta la bien entendida, cohabita con nosotros, los recursos financieros se han reducido drásticamente desde la Administración pública, todo ello, como profesores universitarios, incide en nuestras competencias docentes e investigadoras e induce también en una necesidad imperiosa de nuevas formas de aprendizaje con la necesaria combinación de las nuevas tecnologías para la enseñanza.
Por ello es fundamental, para gestionar estos cambios e incertidumbres, que haya un eficiente y motivador Liderazgo de la Gobernanza Universitaria, capaz de reforzar y potenciar un trabajo académico cuya confianza y espíritu universitario, no estén confundidos o degradados y transformarlo en algo pujante, motivador de la enseñanza publica.
En este momento nuestra Universidad, para ser dirigida, necesita una persona con capacidad de pasión por la excelencia universitaria, que aune a los profesionales de la Institución universitaria en un proyecto motivador que aborde, este futuro complejo, con vigor, energía y optimismo.
Estos son los momentos en que el liderazgo entra en su momento. La persona universitaria que necesitamos es aquella, que con experiencia demostrada, sea capaz de revitalizar y dinamizar el entorno para hacer frente al desafío de los tiempos complicados en los que nos ha tocado vivir, pero haciendolocon entusiasmo y con pasión en la producción de excelencia.
La enseñanza universitaria
La enseñanza universitaria se presenta con una reducción del tiempo asignado en los estudios de grado. Esta disminución ha estado plasmada en una reducciones de horas docentes y de recursos asignados, por ello la lógica la consecuencia es llevar a cabo las lógicas y pertinentes modificaciones en la metodología de enseñanza . Estas modificaciones son aquellas que usando recursos didácticos actuales y especialmente los digitales, plantean alternativas acerca de cómo enseñar la materia universitaria – en mi caso- la anatomía, por ello van adquiriendo prevalencia el aprendizaje asistido por ordenador, el aprendizaje basado en problemas, etc.
La enseñanza de las materias básicas como es la anatomía, posiblemente han estado poco ágiles para evolucionar acompasadamente a las necesidades de los nuevos tiempos y adaptarse a ellas con la suficiente rapidez.
Gran porcentaje del debate se centra en como la enseñanza tiene que adaptarse a los métodos educativos, que aun reduciendo los contenidos curriculares , consigan modernizar la experiencia de aprendizaje.
La enseñanza universitaria y su aprendizaje
Por otra parte, en cuanto a la materia teorico-practica a enseñar, también hay diversas aproximaciones internacionales, el intercambio de los alumnos con los programas Erasmus en sus variantes de pregrado y grado, invitan a que los principales Sociedades de Cientificas de diferentes países, se planteen las directrices sobre los planes de estudios. Entendemos que este consenso programático es necesario y además pertinente y por ello de le debe dar la bienvenida , ya que con ello se posibilita un punto de referencia a las instituciones universitarias y facilita la convalidaciones en los programas europeos.
La enseñanza universitaria y su metodología
En las dos ultimas décadas se ha incrementado la investigación educativa en lo referente a su metodología. Diferentes estudios proporcionan evidencia de la importancia de la tipología y metodología usada en las actividades practicas para la formación de los alumnos , capaces incluso de fomentar actitudes positivas hacia la ciencia.
Los recursos que se utiliza para la enseñanza universitaria en general y de la Anatomía en particular, están en continua renovación y actualización.
Como herramientas docentes complementarias, el aprendizaje y el conocimiento en 3D, para el caso de la Anatomía, proporciona una excelente oportunidad para el auto-aprendizaje tutorizado. Se ha demostrado que la enseñanza practica basada en video, permite mejorar la curva de aprendizaje, mejorando la destreza y habilidad incluso la quirúrgica. En las dos ultimas décadas se están adoptando modalidades complementarias de enseñanza, una de ellas es el aprendizaje basado en problemas ABP para fomentar el conocimiento y las habilidades profesionales capaces de resolver problemas concretos en lugar de la memorización clásica.
El moderno y diferente enfoque de ABP , se plantea como una alternativa interesante al aprendizaje en el aula tradicional y como un medio para que los estudiantes adquieran conocimientos y sean capaces de aplicarlos, por ello puede ser atractivo para las actuales instituciones universitarias que tratan de buscar la excelencia institucional y el grado pertinente de formación de sus egresados.
Recientemente, los recursos de multimedia y de simulación están siendo imprescindibles en la enseñanza universitaria y especialmente de la anatomía, sin embargo, estas tecnonologias necesitan estrategias pedagógicas adicionales para consolidar la transferencia de conocimiento efectiva, asi potenciado por la tecnología, se optimiza la enseñanza tradicional. Por tanto, se plantea como una solución oportuna este aprendizaje mixto bien diseñado e integrado y puede ser un método eficaz para facilitar el grado de formación, e integración en el contexto de la enseñanza universitaria actual
Con ello, sin determinar la supremacía de una metodología sobre la otra, si maximizamos el aprendizaje de nuestros alumnos.
Antonia Aránega
Catedrática emérita de Anatomía y Embriología Humana, investigadora principal de diversos proyectos de I+D nacionales e internacionales, Coordinadora de diversos Programas de Doctorado. En la actualidad: Biomedicina Regenerativa.
Directora del Workshop on Management of Research. Miembro del Consejo Andaluz de Universidades. Portavoz de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado español. 8ª Legislatura (2004-2008). -promotora del Biocluster para la Investigación Biomédica de Andalucía Oriental. He recibido diversos premios de investigación incluidos Premio de Innovación Docente del Vicerrectorado de Innovación docente de la Universidad de Granada, el Premio de Investigación en Salud de la comunidad autónoma andaluza y recientemente la Bandera de Andalucía por la Trayectoria Investigadora.
En la actualidad Directora Científica de la Fundación de Investigación Biosanitaria de Andalucía. FIBAO. Miembro de la Comisión Científica ibs.GRANADA Instituto de Investigación Biosanitaria.
Miembro del panel de expertos de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina.
Asesora Científica (Colciencias) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia en el área de Células Madre .
Presidenta de la comisión 6 de los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Biomédica y en Ciencias de la Salud. Junta de Andalucía.